domingo, 8 de junio de 2014

IMPACTO AMBIENTAL

 

 

 

Definición

Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impacto ambiental, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impacto ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impacto potencial), o sea que no han sido iniciadas.  De aquí el carácter preventivo del instrumento.


Tipos de impacto ambiental


Existen diversos tipos de impacto ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:

  • El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.
  • Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
  • Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.



Problemas Globales  



Los problemas ambientales globales son aquellos que, por su dimensión planetaria, afectan de forma mundial o global al medio ambiente de la Tierra.

Los grandes problemas ambientales mundiales han alcanzado tal dimensión que 
constituyen parte de lo que ya denomina CAMBIO GLOBAL.

Suele denominarse cambio ambiental global a la combinación 
de modificaciones en el sistema tierra atmósfera-océanos-biosfera a escala planetaria.



Ese cambio global estaría constituido fundamentalmente por:



 EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
 EFECTO INVERNADERO
 PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
 DEBILITAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
 LUVIA ÁCIDA
 CONTAMINACIÓN HIDRICA
 DEFORESTACIÓN ,Y DESERTIFICACIÓN
 POBREZA EXTREMA Y PAUPERIZACIÓN



  Desertificacion   

 La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas 
de las tierras secas producida por las variaciones climáticas
 y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes
 (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, 

entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.


  Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas se encuentran ya degradadas y, de no tomarse medidas al respecto, la desertificación pondrá en peligro futuros avances en el bienestar humano y posiblemente hará perder el bienestar ganado en algunas regiones. Por todo ello, la desertificación es en la actualidad uno de los mayores desafíos medioambientales y un obstáculo de primer orden a la hora de satisfacer las necesidades básicas del hombre en las tierras secas.
     

 Deforestacion  

La deforestación es la eliminación de un bosque o un grupo de árboles para que a partir de entonces la tierra sea convertida para un uso no forestal. Ejemplos de la deforestación son la conversión de bosques las granjas, ranchos, para el uso urbano.
Si bien la deforestación a menudo describe un mal uso de cualquier actividad en la que todos los árboles en un área se extraen, en algunos climas templados, la eliminación de todos los árboles en un área, de conformidad con las prácticas de silvicultura sostenible, se describe correctamente como “cosecha de la regeneración”.

Causas de Deforestación

La deforestación ocurre por muchas razones:
• Los árboles o el carbón vegetal derivado se utilizan como combustible.
• La tierra despejada se necesita como pasto para el ganado, plantaciones de productos básicos, y asentamientos humanos.
• El desprecio o la ignorancia de su valor intrínseco, la falta de valor atribuido, la gestión forestal laxa y la deficiente legislación medioambiental son algunos de los factores que permiten que ocurra la deforestación.

     Contaminacion    La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria. 

 La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.


     Biodiversidad       se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta

 biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad

  • Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
  • Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
  • Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.

            Ruido  

La contaminación acústica en las ciudades es la segunda causa de enfermedad por motivos medioambientales, por detrás de la polución atmosférica, indico la directora de la organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, Zsuzsana Jakab.
 
“El ruido provocado por el tráfico es una amenaza para la salud pública” mencionó la funcionaria en el primer informe a nivel mundial que aborda este tipo de temáticas.
 
El ruido de vehículos, trenes y aviones puede provocar insomnio, ataques al corazón, problemas de aprendizaje o enfermedad de tinnitus (escuchar ruidos que no tienen origen externo).
 
La contaminación sonora se define como un sonido no deseado o perturbador. Un sonido se vuelve indeseado cuando interfiere con actividades de la vida diaria, como dormir o conversar, o que irrumpe en la calidad de vida de una persona. 

    

    perdida de suelos        Es un proceso simple antrópico que afecta negativamente la biofísica interna del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes. Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo; sin embargo las actividades humanas pueden afectar indirectamente a fenómenos como inundaciones o incendios forestales.

  • Erosión acelerada: arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo.

  • Salinización y solidificación de los suelos: acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos.

  • Compactación: se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas superficiales o profundas. Es el resultante del deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica.

  • Contaminación química: uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y sustancias químicas para el control de plagas y enfermedades, por encima de los niveles requeridos producen la contaminación química de los suelos.

  • Pérdida de nutrientes: empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad y productividad de los suelos.

  • Conflicto de usos: las tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras para la urbanización.

       Agotamiento de la capa de ozono 

La disminución de la capa de ozono es causada entre otros factores, por  las actividades humanas a través de las emisiones a la atmósfera de sustancias que contienen cloro y bromo, capaces de destruir las moléculas de ozono.

La mayor parte de estos gases se acumulan primeramente en la troposfera, estos  no reaccionan, ni se disuelven con facilidad en la lluvia o la nieve, luego son desplazados y ascienden a la estratosfera donde se convierten en gases reactivos que participan en las reacciones que destruyen las moléculas de ozono.



 

Efectos del agotamiento de la capa de Ozono.


La radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra crece cuando la cantidad 
total de ozono en la estratosfera decrece.
El aumento de la radiación UV-B que llega a la tierra debido a la reducción de la 
capa de ozono  da como resultado alteraciones y daños a los seres vivos e inanimados-
  • Efectos sobre la salud de los seres humanos
      Cáncer de piel.
      Supresión del sistema inmunológico por daño al ADN, resultando en un aumento 
      de las enfermedades infecciosas.
      Cataratas.
  • Efectos sobre las plantas y árboles:
      Reduce la producción de los cultivos y daña las semillas.
      Reduce la calidad de los cultivos.
  • Efectos sobre los organismos acuáticos:
      Mata el plancton, que es un alimento básico para los peces.
      Daña las plantas acuáticas, larvas de peces, camarones y cangrejos.
      Por tanto afecta la red alimenticia marina, provocando como resultado un
      daño a la industria pesquera.
  • Efectos sobre los materiales:
   Afecta a las Pinturas, caucho, madera y plásticos pierden calidad.
  • Smog superficial:

   

 lluvia ácida

 La lluvia ácida es una forma de contaminación ácida, que hace referencia a la caída (deposición) de ácidos presentes en la atmósfera a través de la lluvia, niebla y nieve (también conocida como deposición húmeda).

Los efectos ocasionados por el agua ácida dependerán de diversos factores, como el grado de acidez del agua, la composición química del suelo y su capacidad de "amortiguar" , así como de las características de los organismos vivos afectados.

La deposición ácida contribuye a la reducción del pH en ecosistemas terrestres y acuáticos y permite la movilización de metales tóxicos, especialmente del aluminio. Esto ocasiona una variedad de efectos, como son daños a bosques y suelos, peces y otros seres vivos, materiales de construcción y a la salud humana. Asimismo, la lluvia ácida actúa reduciendo la visibilidad.


recurso natural 


Un recurso natural es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto se trata de una materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.: el pescado). Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la turba. También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la producción de oxígeno vía la fotosíntesis, por ejemplo).Un recurso natural puede existir como una entidad separada como es el caso del agua dulce y el aire así como un organismo viviente como un pez, o puede existir en una forma alternativa que debe procesarse para obtener el recurso como en el caso de los minerales metálicos, el petróleo y la mayoría de las formas de energía. 


Los recursos renovables

Los recursos renovables son parte de nuestro entorno natural y formar nuestro eco-sistema, y se los define como: “La totalidad de los organismos vivos, que dotan al hombre de alimentos, energía, medicamentos, etc.”
Los recursos renovables están en peligro de extinción por el desarrollo industrial y el crecimiento de la humanidad. Ellos deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad del mundo natural para reponerse. Una evaluación del ciclo de vida proporciona un método sistemático de evaluación de renovación. Este es un asunto de la sostenible en el medio natural.

RECURSOS NO RENOVABLES


Un recurso no renovable es un recurso natural que no puede ser reproducido, generados o utilizados en una escala que pueda sostener su tasa de consumo, una vez agotado no habrá más disponible para su uso futuro. También se consideran no renovables aquellos recursos que se consumen mucho más rápido de la capacidad de la naturaleza para reproducirlos.

Ejemplos de recursos no renovables

  • Los combustibles fósiles (como el carbón, petróleo y gas natural), energía nuclear (uranio) y los acuíferos son buenos ejemplos
  • Minerales como el hierro, el acero o aleaciones como el aluminio son excelentes ejemplos de recursos no renovables.
         

                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario